Glia Coaching
  • Inicio
  • Visión, misión y valores
  • SERVICIOS DE COACHING
    • Coaching
      • Coaching EJECUTIVO
      • Coaching para GRUPOS
      • Coaching para EQUIPOS
    • Training
    • Mentoring
  • Blog
  • Noticias
  • Poemas
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Certificación

Category Archives: Blog

El individualismo no existe, persiste

Publicada en 3 enero, 2017 de admin2

Baton

 

Es una ensoñación que nos  permite comprender mejor la vida desde nuestra perspectiva

 

“La felicidad es el significado y propósito de la vida, el objetivo y fin de la existencia humana”

Aristóteles.

 

 

 

Antes de escribir este artículo he dudado si merecía la pena ser tan categórico y rotundo con el título, al ponerme en el lugar de aquellos que lo leyesen y simplemente lo despreciasen por ello. Finalmente me he inclinado por conservarlo siendo coherente con un modelo evolutivo basado en el amor.

Si partimos de nuestro origen nos damos cuenta rápidamente de la necesidad de  una relación inspirada en el amor o en el deseo para que surja la vida, sin duda recurrente también en la propia naturaleza y en los seres vivos y que nos ofrece la primera sensación de que la interdependencia no es solo necesaria sino transformadora.

Aún sin haber nacido esa interdependencia se hará más grande con el vinculo materno y ya no nos abandonará nunca, aún en apariencia, sino que va en aumento a medida que nos transformamos y evolucionamos como personas.

Sin duda nuestro propio cuerpo en armonía con nuestra mente es un ejemplo más de la interdependencia de átomos, células, órganos y sistemas que de forma conjunta establecen acciones autónomas que nos permiten vivir y adaptarnos en un entorno continuamente cambiante.

A pesar de tener un autoconcepto basado en lo que somos individualmente, no nos debemos olvidar que tanto lo que pensamos, sentimos u obramos es fruto de un proceso de aprendizaje basado en lo que observamos, escuchamos, sentimos  o leímos de otras personas que conocimos o ejemplarizamos y de lo que rechazamos de nuestras experiencias interactuando con otros, así que nada hubiésemos sido si hubiésemos estado aislados del mundo y de las personas con las que hemos tomado contacto a lo largo del tiempo ya sea disfrutando, aprendiendo u obteniendo éxitos o fracasos ligados a objetivos que nos hubiésemos propuesto.

Por supuesto hay que diferenciar el individualismo del liderazgo y significar que dentro de la interdependencia es fundamental que haya personas que lo ejerzan, pues la iniciativa parte de una conexión con la evolución natural de las cosas, que en determinados ámbitos o campos otras personas no son capaces de captar inicialmente.

Por eso el líder eficaz es un aventajado en los procesos de comunicación y motivación con las personas, que les facilita y habilita para hacerles vislumbrar los resultados que esperan de objetivos comunes y dotarles así de la energía necesaria que les permita dar los primeros pasos, comprendiendo sus limitaciones iniciales y también alentándoles sobre sus potenciales capacidades.

Ser capaz de trabajar para la evolución interdependiente de todos y no solo la personal o la reducida a un colectivo particular es la diferencia clave entre el amor incondicional y la compasión de los demás y el miedo a que otros progresen y nos impidan evolucionar.

Ese sentido de miedo ligado al concepto de escasez evolutiva da vías a que los colectivos se hagan competitivos y no coopetitivos, es decir cooperen entre sí para un beneficio común y en pro de una abundancia de conocimiento, de desarrollo personal y colectivo, así como de transformación del entorno ya sea social, económica y/o cultural.

Desde ese punto de vista la competitividad es entendida como un éxito individual o colectivo que nos sitúa en un nivel de entendimiento relacionado con la jerarquización de las cosas y la discriminación de los que incluso son los segundos en un determinado orden o contexto.

En esa visión integradora en la que la diversidad de personas es potencialmente capaz de aportar sus valiosos talentos provenientes de su propio desarrollo e integrador de las diversas inteligencias que disponemos, está la clave para la evolución organizacional y de las sociedades.

En el proceso evolutivo del ser humano esa misma integración es plausible en la  compensación de los cinco sentidos, de las perspectivas disponibles para el autoentendimiento y el entendimiento de los demás, de los roles, personajes o arquetipos que podemos interpretar como actores en cada situación que nos acontece… ,por lo que nosotros mismos no somos sino un equipo que piensa, siente y actúa con una intención que va dirigida a un solo propósito: ser felices

logo_unesco_inclusion

Un destino común, con estrategias y formas diferentes de afrontar los acontecimientos, pues nuestra determinación, nuestra confusión en el modo de acercarnos a otros deseos, y el conflicto individual al no comprender nuestro destino común, así como otras consideraciones nos conduce al miedo al que nos referíamos antes.

Si bien existe una corriente colectiva, ya sea espiritual o filosófica en relación a esto, los hombres y las mujeres aún no han dado el paso de obviar la inexistencia de lo individual para comprender primero y luego amar y compadecer colectivamente.

Ese sin duda es un reto del que nos estamos ocupando desde nuestros orígenes y del que en cierta medida estamos comenzando a tomar consciencia, al observar como ciertos acontecimientos que ocurren en diversas civilizaciones o culturas aparentemente distantes, nos afectan y nos inducen a actuar apoyados en otras personas cuya sensibilidad aumenta y cuya inteligencia colectiva sana con su identidad colectiva al integrar sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones.

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Comunicación, El Cambio necesario, Etica, La vida, Liderazgo, Personas, Uncategorized | Etiquetas: amor, conexión, coopetir, integración, quonecta, sintonizar |

Un día descubrí…

Publicada en 1 junio, 2016 de admin2

sentado con mi mar

Un día descubrí que la vida era un regalo disfrazado de vicisitudes que nos permiten crecer,  que las gafas con las que miramos esa vida se empañan o se tiñen de tantos colores como estados emocionales una persona deje sentir, que no hay que ganarse el cielo pues está abierto a que despleguemos nuestras alas y nos transformemos integrándonos en el.

Un día descubrí que siempre aprendo y que los pasos que no me llevan a los resultados que espero, generan dentro de mí el aprendizaje necesario en el que apoyarme para un nuevo intento, que las personas que me acompañan y a las que voy descubriendo son a la vez tan distintas pero a su vez tan iguales a mí, que la paradoja me conmueve y me advierte del potencial que tiene unirnos para diseñar, planear y actuar en aras de crear un mundo mejor donde vivir.

Un día descubrí que el amor propio no era malo, pero si hablar de las huellas de mi camino, si no era para ayudar a ver a otros la posibilidad de descubrir nuevas oportunidades, que mi familia me ha dado mucho más que la vida: me ha entregado dones que me hacen singular y maravilloso y patrones que me conducen a laberintos insospechados y que me permiten crecer al darme cuenta, sentirme capaz y decidido al buscar sus salidas.

Un día descubrí que la verdadera universidad es la vida y que hay tantas formas de entender el mundo como personas lo habitan y que por ello merece la pena aceptarlas y respetarlas pues tienen su propio camino, que la sonrisa de un niño y sus palabras sin mala intención penetran hasta dentro del alma y que cuando quiero ser yo, mis pensamientos, emociones y acciones me llevan a comportarme como ese niño.

Un día descubrí que a medida que contribuyo y que ofrezco mi tiempo a los demás para su autoconocimiento,  desarrollo y plenitud  más recibo y más relativa es mi intención de comprender el mundo donde vivo, que los sueños se hacen realidad si los persigues y persistes en alcanzarlos, aunque no todos se materializan en el momento en que los esperas.

Un día descubrí que cada persona que conozco es un maravilloso presente si me permito conectar con ella y comunicarme desde lo profundo y que en eso no hay medias tintas que valgan, la verdadera conexión es tener la mirada serena en los ojos de los demás y desnudarse interiormente para que ellos interpreten todo lo que tú eres, sin arrepentirse de nada y sin jactarse de ello.

Un  día descubrí que todos tenemos proyectos, que todos tenemos esperanzas, que todos tenemos objetivos por los que seguir viviendo y que vivir es tan sencillo como dejarse querer y quererse, dejando que los que nos rodean sean las gotas de ese maravilloso mar donde el duro y frío iceberg se ha derretido.

Un día descubrí que tengo el don de crear, de ver el mundo de forma sistémica, de interpretar los diferentes niveles en los que habito y de sintetizar los datos y la información que captan mis sentidos y la intuición para después analizarla y tomar elecciones libres hacia el presente que deseo vivir.

Por eso estoy ahora aquí diciéndote que sigas contando conmigo y que mi compromiso va más allá de lo que inicialmente habías pensado, que te voy acompañar y patrocinar siempre y que  sepas que estoy abierto a tener las conversaciones y diálogos que te permitan acercarte a tus sueños y tus proyectos… yo estaré aquí para escucharte, para empatizar contigo y provocarte en ese camino la búsqueda de más opciones y que todo se distinguirá por esa relación única que mantendremos, pues todo parte de una misión: crear un mundo en el que disfrutar juntos.

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, El Cambio necesario, El camino recorrido, La vida, Liderazgo, Personas | Etiquetas: Coaching, descubrimiento, personas |

Sendas de liderazgo

Publicada en 27 mayo, 2016 de admin2

Peti

Las circunstancias y nuestra elección nos atrae personas a nuestras vidas que a su vez nos traen sus luces pero también sus sombras.

En este camino de aprendizaje y liderazgo, he sido protagonista  al discernir y sentir para después integrar aquello que me sirve y servirá al mundo, pero sin duda también de aquello que me he permitido y permito aceptar, compadecer y evitar. Se trata de elecciones personales que se orientan y se sustentan en valores y principios que viajan conmigo.

Esas personas pueden ser más o menos trascendentes, pueden aparecer y desaparecer… pero todos sin duda acaban influenciándome  pues el modo en como interactúo y creo una relación con ellos, transformando el vinculo que nos une y a la vez nos separa y así emprender las acciones en nuestra propia misión.

He tenido la suerte de ser el intérprete de mi propia vida y de liderarla durante los dos últimos años, así como de ayudar a otros para que lideren las suyas.

Siento que ahora es el momento de dejar las medias tintas y apostar por unir la esencia y la transcendencia personal. ¿Como? Conectando, sintetizando y comunicando que hay otro modo de liderar, que hay otro modo de empoderar y que todo parte de ser tu mismo para después encontrar un equilibrio ligado a la coherencia de quien eres y pretendes  ser.

Nada de esto hubiese sido posible sin interpretarme, y sin dejar de juzgarme y juzgar a otros. La perspectiva y la tranquilidad que me proporciona esta forma de ser, sentir y hacer es sencillamente mágica y me permite disfrutar de aprendizaje y los resultados con las personas que voy conociendo.

La riqueza no está solo en la cuenta de resultados, no está limitada por mis costes en tiempo e inversión, sino que trasciende esos aspectos. No preciso salir en la Tv, en la radio o en la prensa para darme cuenta de mi éxito, me basta observar  la sonrisa y la cercanía de aquellos a los que blindo y he brindado mi espacio y mi tiempo y volver a reconocer  su aprecio y el mío hacia ellos cuando conectamos la mirada y nos fundimos en un abrazo, previo a una nueva conexión.

Solo interpreto mi liderazgo cuando más allá de mi propio equipo entrego mi amor y mi servicio a través de la generosidad de mis habilidades, de mis planes, de mis recursos para una evolución de otros y del mundo, lo cual redunda de nuevo en mi, pues me he dado cuenta que me empodera que otros logren sus objetivos y a su vez alimenten la autocreencia de su poder de transformar sus mundos.

También interpreto mi liderazgo cuando me expreso de forma asertiva y doy feedback con la intención de ayudar, eso me permite ser autentico, vulnerable y respetuoso conmigo y con los que acompaño. También cuando escucho activamente y creamos un entorno de confianza, cuando transmito desde la distancia y sostengo mi hilo de amor a través de las redes, cuando empatizo y detecto las necesidades de esa naturaleza humana tan sutil y tan compleja.

Ahora dando un paso a la izquierda en mi camino, dejo pasar estrategias y visiones que ya no comparto, sintiendo que lo mejor es que todo se ajuste tras un próximo aprendizaje, deseando lo mejor y apostando a que sin mí y con otros, su equilibrio, nuestro equilibrio estará más cerca.

Ahora me siento libre y feliz de andar ese camino, de elegir a las personas que compartirán mis sueños, mis retos y mis desafíos, en un nuevo ejercicio de libertad y de entregar mi alma a lo que de verdad tiene sentido.

Deseoso de que aquellos a los que acompaño ahora y en el futuro me superen y logren desplegar lo que hemos aprendido juntos y así construir ese mundo donde todos deseamos vivir.

Ya me veo en la mañana, recogiendo de ese árbol, no la cosecha entera, sino ese fruto especial que apreciaré por su esencia, por su inconfundible sabor y potencial, ya que en su interior alberga la semilla de otro árbol más, que aportará esplendor a este paisaje.

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Creatividad, El Cambio necesario, Etica, Personas | Etiquetas: liderazgo, mirada, sencillez, visión |

Una parada en mi sendero

Publicada en 22 marzo, 2016 de admin2

69093_365179580259013_1498423119_n

Un reguero de vida inunda mi corazón, al sentir una alegría infinita por todo lo que el universo es y me permite experimentar junto a el.

Sereno escucho la melodía de las sonrisas, curioso me adentro en la inmensidad de las almas de otros cuando se abren en conversaciones profundas conmigo.

Cuando me uno al mundo a través de ellos, soy ellos, sus emociones y sus circunstancias y con la comprensión de los hilos de colores que tejen sus vida, vuelvo a ser libre de nuevo.

Un día decidí saltar al abismo y ahora me siento como ese  ave sagaz que observa todo con la privilegiada perspectiva que aclara la conexión, las relaciones entre todo lo que une el vacío.

Pero lo que veo no es sino un reflejo de mi mismo, y lo que siento no es mas que el apogeo del amor, y lo que escucho no es mas que el eco de la vibración de mi corazón unido al resto, lo cual me acerca a la paz y a honrar el equilibrio más fresco y sutil jamas soñado.

Aturdido y pleno por ello me dejo llevar por el río de la esperanza y me sumerjo en el placentero viaje que me conduce a conectar esta realidad que me contiene y a su vez es contenida.

La Luz del alma es el faro que me guía, mi corazón el motor que sobrepasa las expectativas de potencia necesaria y mi fe las alas que me acompañan para dirigir el vuelo y virar en mi viaje.

No estoy soñando, no estoy fantaseando, en estos momentos la realidad es mi fiel aliada, a la que un día convencí de los propósitos mas nobles de conquistar montañas, de coleccionar simas y que estas sirvieran para reflejar el equilibrio preciso, pues no avanza más el que mas corre, nada o vuela, sino aquel que se permite las pausas justas para observar el cambio dentro del cambio en su sendero.

Mi destino ya es otro tras contemplarme hacia dentro, mi voluntad la caricia que me hace falta, mi contribución la paz que se aposenta en mi centro y la vida un sinfin de experiencias y momentos a los que prestar atención y focalizar antes de ser vividos.

Saboreo la brisa de la eternidad, cada ocasión que estos sentimientos se reúnen conmigo, y me abrazo a mis miedos, cuando la compasión acude a mi senda y me permite decirte ser humano que ahora me escuchas: que te quiero.

Publicado en: Aprendizaje, El Cambio necesario, La vida, Poesía | Etiquetas: camino, espiritu, realidad, sendero, sueños, viaje |

Respuestas de un espejo

Publicada en 18 marzo, 2016 de admin2

images (2)

Un día me levanté y me miré al espejo. Aún somnoliento y tras una ducha de agua tibia, apoyé mis manos en el lavabo y el espejo respondió

¿Y si dejaras de intentar ser tu mismo?

En ese momento la sorpresa invadió mi rostro, mi corazón se alteró inicialmente pero comprendió el mensaje. Llevaba días preguntándome acerca de lo que precisaba, de la  necesidad de expresarme y salir de la confusión del momento, ese momento en el que nos cuestionamos nuestra propia historia.

Decidido no dudé en contestarle: Si dejase de intentarlo simplemente sería yo.

Aquella respuesta me dejó satisfecho pues salió del alma, pero el espejo me replicó:

¿Como sabrías que has dejado de intentarlo?

De repente en el espejo pude ver mi  respuesta reflejada en una imagen de mi mismo a los 3 años de edad, una de las imágenes que no me robó el olvido y que acababa de recuperar con compasión al que ahora escribe.

¿Cómo eras y que hacías entonces? Me preguntó el espejo

Lo que hacen los niños, vivir la vida sin miedo, sin apego a las necesidades, confiando en que todo está bien más allá de las circunstancias y sobre todo disfrutando cada momento como si fuera mágico y con la certeza de una sonrisa interior enorme. Era simplemente como cualquier niño de esa edad, eso es todo.

¿Qué te separa de ello?

Yo mismo y mis miedos, contesté. Esos miedos que nos son entregados por nuestro entorno y que derivan en otros problemas que van enmarañándonos  y que me acaban por convertirnos en una marioneta más orientada a preocuparse por sobrevivir, que vivir una vida plena.

¿Y ahora que te has dado cuenta que vas a hacer?

Voy a ser yo mismo y para comenzar voy a abrazar al miedo y lo voy a ver de frente como si fuera un aliado. Seré compasivo con él y eso me permitirá ser su amigo.

Cuando lo note cerca, le daré la mano y sentiré que será mi guía para hacer lo que en ese momento dicte mi intuición y mi alma.

¿Y no será una ilusión o una paranoia?

Posiblemente, ¿pero no lo es ya todo lo que mi mente crea y acaba transformarme en algo que tampoco soy?  Contesté al espejo mirándome fijamente.

Ciertamente, por eso estamos aquí tu y yo, yo y tu  ¿Necesitas comprender más?

En ese momento comprendí la treta del autoengaño y respondí: Lo único que necesito y quiero es vivir y disfrutar de las sensaciones de esa experiencia, quizás haya momentos para la reflexión pero no me cabe ninguna duda de que esa es la mejor manera de ser yo.

El espejo dejo de preguntarme y quedo satisfecho devolviéndome un guiño, que yo mismo interpreté como una despedida

Publicado en: Aprendizaje, Comunicación, Emociones, La vida, PNL | Etiquetas: emociones, espejo, identidad, miedo, PNL |

Oda al vino

Publicada en 7 marzo, 2016 de admin2

618a5eccf2c1bde46296ed3606d2bca9

He querido reconocer el valor de un producto que esta integrado en los colores de nuestro logo y que tanto ha aportado a nuestra región y a su capacidad de unir conversaciones, emociones y decisiones en las relaciones ya sea personales como profesionales.

 

La suave luz que encandila mi alma cuando te observo se alinea con el brillo y el baile que te marcas en la copa que ahora sostengo.

Bendito placer el de estar solo en este apogeo, en el que me doy permiso a acariciar entre mis labios la bendición del paraíso hecha liquido y así poder descomponer la música del sol en las uvas de un racimo, que unas dulces manos recogieron y que luego lo elaboraron con tanto esmero.También saborear el néctar del rocío que tantos días unió la brisa de la mañana con la piel que cubría ese fruto.

Mas si estoy acompañado y podemos compartirte, me siento el otro cuando golpeas el cristal y sonríes al contemplarnos y al dejarnos viajar a un mundo distinto juntos. Nadie gobierna, nadie obedece, simplemente el fluir aparece con el aroma de los frutales y de la buena madera, que nos envejece a todos con su ternura.

Ahora es cuando más te degusto y me apeteces, cuando te añoro en la distancia y siento el sinfín de momentos y relaciones que has provocado. Aún estando lejos, te siento como un aliado de experiencias y un coleccionista de sueños que luego fueron conquistados. Y aunque en ocasiones abuse de tus servicios, no quiero quitar tu mérito cuando trajiste disfrute, amor y risas, cuando colgado de tus esencias, me llevaste al cruce de los deseos, donde todos quieren estar.

 

Publicado en: Aprendizaje, La vida, Personas, Poesía | Etiquetas: acompañamiento, relaciones, Vida, vino |

Un gran descubrimiento (Cuento)

Publicada en 4 marzo, 2016 de admin2

human-dna

Una mañana de primavera dos niños nacieron en el mismo pueblo.Fruto del amor de sus padres fueron acogidos como una bendición para sus familias pues representaban la alegría y la ternura del momento y un futuro de esperanza para todos.

Sus vidas aunque parezca paradójico apenas se parecieron, pues las convicciones, las creencias y la cultura de sus familias eran distintas, también los entornos en los que se movían e incluso el modo que tenían de tomar decisiones. Definitivamente quedó patente en este caso que la astrología no haría converger los patrones de comportamientos y los sucesos a los que irremisiblemente deberían adaptarse.

A pesar de vivir en ese mismo pueblo durante muchos años y debido a las circunstancias de la vida, ambos muchachos apenas se conocían. Sus coincidencias se limitaban a cruzarse por la calle o asistir a algún evento singular de las múltiples propuestas que tenía esa localidad ya fuera a nivel cultural o deportivo, pues su crecimiento a raíz de su esplendor a nivel industrial así lo permitía.

Tras el paso de los años y un cumulo abrumador de experiencias diferentes para ambos  coincidieron esta vez sí, en una entrega de premios. Ambos se habían postulado como candidatos al premio de emprendedor joven del lustro, que cada 5 años galardonaba a aquel empresario joven que por iniciativa, capacidad y proyecto empresarial había destacado en la provincia.

El premio más allá del reconocimiento tenía un valor diferente para cada uno de ellos, pero un origen común. En el caso de Juan significaba un colofón a la trayectoria familiar, pues el premio lo habían obtenido con anterioridad su bisabuelo y su propio padre. Poder optar al mismo no era una opción, sino casi una obligación, algo para lo que se  había preparado academicamente desde que era niño.

Para Jaime no obstante, el premio significaba un regalo para él y para su tío, que en este caso su mentor y su guía en una trayectoria difícil, pero valiente. El premio serviría para honrar un proceso en el que dos personas se habían ayudado mutuamente desde la confianza, la empatía y la escucha.

Allí sentados junto a otro candidato esperaban el veredicto de un jurado compuesto por un consejo de importantes empresarios del país que habían leído sus proyectos, su trayectoria y visitado su lugar de emprendimiento para solventar sus inquietudes y dudas al respecto de cada candidatura.

El portavoz del jurado comenzó a hablar y fue comentando las virtudes y detalles de cada proyecto, poniendo énfasis en las sorpresas y grata satisfacción por los descubrimientos, por las iniciativas y por las brillantes soluciones propuestas en los mismos por cada candidato.

El portavoz del jurado del citado premio estaba a punto de comunicar el veredicto del jurado cuando, de modo aparentemente espontaneo planteo una observación que dejo inusitados a todos los asistentes que ocupaban la sala:

– El jurado antes de pronunciarse desearía conocer cuál ha sido el motivo por el que el Sr Jaime Fernández Leal no ha incluido su Curriculum Vite en el anexo del proyecto.

 Jaime acostumbrado a entender desde donde proceden este tipo de inquietudes se levanto de su silla y dijo estas palabras:

– Cuando hace más de 20 años perdí a mi padre, mi vida cambio radicalmente. Tuve que hacer frente a ese suceso y dejar la escuela con 7 años, cuando apenas la había comenzado, para irme a vivir con mis tíos, ya que mi madre interpreto que sería lo mejor para mi educación.

– Por aquel entonces mi madre tuvo que ganarse la vida para sacar adelante al resto de su familia y me apartó de su lado para que no sufriera… Jamás la culpe por ello, sino que acepte sus deseos y me enfoque en lo que me había pedido:  “que aprendiese un oficio junto a mi tío”.

– Mi tío aquí presente era y es un gran alfarero, un artista del manejo de las manos y de la conversación, junto a él, a mi curiosidad y los libros he aprendido todo lo necesario para ser hoy quien soy:  una persona abierta a la observación, un curioso de los detalles de las cosas pero fundamentalmente de las personas que me rodean, una persona libre de ideas y actos que me acercan a los propósitos de vida y a los objetivos que me voy proponiendo y a los que les he acercado a ustedes a través del proyecto que ahora mismo tiene usted entre manos.

– Pero… Me está diciendo que usted no tiene estudios universitarios, que no dispone de un master… replico el portavoz a Jaime

– No Señor,  indico Jaime y permítame aclararle.

– Mi proyecto es el fruto de un crecimiento personal basado en la experiencia, en la observación, en la comunicación eficaz conmigo mismo y en tener claro cuáles son los sueños que deseo hacer realidad. Pero también de conversaciones transcendentes delante de un  plato y una copa de vino, con aquellos que sabían y probablemente saben aún más que yo. Aquellos a los que con inusitada curiosidad e insistencia solicite una entrevista para expresarles abiertamente lo que pensaba de ellos y a los que humildemente  les pedí aquello que necesitaba. En ocasiones era una prueba, en otros casos un consejo y en otros simplemente su escucha respecto a una inquietud personal.

– A pesar de que era yo el que insistía inicialmente para ese primer encuentro, tuve la fortuna de ser correspondido con un gracias, en cada ocasión en la que a posteriori esas personas acudían, incluso a mi casa, para ver que tal me iba en cada idea o proyecto que iba emprendiendo.

– Todas esas personas han sido mis maestros, todas a través de la conversación, de la magia de la escucha y de la empatía y con preguntas poderosas han sabido sacar lo mejor de mí en cada momento y lo más curioso de todo es que no les he podido pagar por ello, tampoco me lo han solicitado nunca y tampoco me han certificado nunca su presencia conmigo.

– Ese es y no otro el origen del descubrimiento de las ideas surgidas,  de nuestra relación y que posteriormente me ha ayudado y  llevado a poner en práctica experiencias que muchas veces fracasaron y que tras operar con cambios en las variables clave, a posteriori daban sus frutos, lo que me ha ayudado a aprender y disfrutar del proceso.

– Pero si hay alguien a quien le debo todo es a mi tío – en ese momento se agarraron la mano.

–  El ha sido quien me ha enseñado a observar, a dar un sentido sistémico a mi observación, a focalizarme en la solución y no tanto en el problema y a saber interpretar mi corazón y el de otras personas que me han ido acompañando y a los que les he comunicado de forma honesta lo que vislumbraba en cada momento y lo que obtendríamos todos los inmersos en cada proyecto una vez este fuera finalizado con éxito.

– Quizás esa es otra de mis virtudes Señor, el ser correspondido por el acompañamiento de otras personas que precisan a alguien que les sacuda de la realidad y con el que sienten que pueden ir a donde ellos desean.

La sala comenzó a aplaudir de forma incontestable  la explicación de Jaime no tanto por sus palabras, sino por la expresión de su cuerpo y por el tono y el brillo de su voz, que evocaba en los demás emociones inusitadas y una gran verdad.

El  portavoz del jurado que no era ajeno a ese sentimiento, se giro hacia sus compañeros, y al unísono asintieron, decodificando este la validez de la candidatura a pesar de las normas del premio.

Ese día no solo se cambiaron las normas de la candidatura al premio, sino la mentalidad y las creencias de muchos de los presentes, que descubrieron como la luz de la sabiduría proviene de la mente y del corazón unidos con la experiencia y no tanto del conocimiento.

Josian ( 04-03-16)

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Comunicación, Cuento, El Cambio necesario, Personas | Etiquetas: Adn, creencias, descubrimiento, experiencia, sabiduria |

Una forma de tender y entender las emociones

Publicada en 14 febrero, 2016 de admin2

xpinzas-de-ropa-668x400x80xX.jpg.pagespeed.ic.Lqsp851V5C

Las emociones son algunos de los elementos invisibles de nuestra humanidad y la base de las acciones y movimientos que de forma consciente o inconsciente  ejecutamos a diario.

Identificarlas primero y regularlas después nos permite gestionarlas, lo que supone sin duda una evolución y un avance inteligente en nuestra capacidad de adaptarnos y generar entornos donde queremos vivir.

Pero para dar ese paso hay que tomarse tiempo. Hay que pararse primero y salir de la inercia diaria, sentir en que parte de nuestro cuerpo estamos sintiendo la emoción y darle forma y un color situándola delante de nosotros, como si la tendiésemos  y la aireásemos.

¿Qué parte de nuestras emociones somos capaces de sacar y tender, exponiéndonos y siendo visibles hacia los demás?.¿Qué tipo de emociones compartimos con otros? y finalmente ¿cómo nos afecta descubrir el modo en como sienten nuestras relaciones eso mismo que estoy sintiendo yo?

Abrirse a los demás y hablar de nuestras emociones nos ayuda y nos reporta, al igual que genera con nuestro interlocutor un vínculo especial.

Permitirnos ese espacio y ese tiempo no nos hace más frágiles, sino más auténticos y más libres, al igual que nos permite comprendernos y autoconocernos mejor.

De ahí a poder gestionar las emociones solo hay un paso: recogerlas del tendedero y entregarnos a la acción una vez entendamos su propósito y su función, sin duda un mundo diferente y apasionante que se abrirá ante nosotros.

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Creatividad, Emociones, La vida, Personas | Etiquetas: comprension, emociones, tender |

Las 5 claves culturales en el mundo empresarial de hoy

Publicada en 13 febrero, 2016 de admin2

Hace ya muchos años Geert Hofstede descubrió tras un trabajo de recopilación de datos muy extenso e interesante las cinco claves culturales que impactan en las relaciones entre las personas de diferentes países.

De hecho tuve la oportunidad y la suerte de realizar un curso de 20 horas que me permitió interpretar y apoyarme en los conocimientos de esas claves y en la configuración de diagramas que cruzaban dos o tres de esas claves para mejorar mi negociación intercultural en mi relación profesional con personas de al menos 12 nacionalidades diferentes.

Ahora me siento confiado para plantear en el escenario empresarial como afectan esas claves en una organización.

creatividad-muypymes

Aversión a la incertidumbre: El miedo a lo desconocido y al cambio es algo que persigue a las personas desde el comienzo de la humanidad. Sin duda el mundo de las creencias proporciona a los hombres y mujeres de una organización una base de seguridad que proviene de lo adquirido en familia, en la escuela, o en los intragrupos a los que pertenecen. La seguridad es la base para la confianza y la reafirmación de la realidad, aunque hay matices en la distorsión que ya tenemos de ella y las expectativas que nos genera esa incertidumbre.

Esto lo saben bien los que son capaces de introducir sutilmente o no mensajes y variables en el entorno y así lograr alterar los pensamientos de los demás a través de mensajes alineados con creencias preestablecidas y que provoquen actuar por supervivencia.

En ocasiones es el miedo hace que las personas de una organización actúen en un determinado sentido, pero en muchas ocasiones  les paraliza y les inhibe la creatividad. Desgraciadamente determinadas secuencias de mensajes han quedado instaurados en la mente de muchas personas,  que han alterado sus patrones de decisión y ahora simplemente siguen órdenes aunque ello sea desadaptativo respecto a los objetivos empresariales actuales o vayan en contra de los valores mismos de la organización.

Redefinir el contexto de incertidumbre y crear entornos favorables a la creatividad y al desarrollo personal, así como al disfrute por lo que se hace, estimula a las personas y a los equipos. El miedo simplemente les programa para que en un determinado momento se marchen cuando se den cuenta de su insatisfacción personal y las empresas comiencen a hablar de retención del talento.

poder

Distancia al poder: Desde el comienzo de la crisis hay un factor que ha ido decayendo inexorablemente: la pérdida continúa de atribuciones por parte de cada una de las escalas jerárquicas de la empresa.

Yo mismo sufrí en mis propias carnes la tristeza de esa perdida. La sentí que tras una serie de años en los que había obtenido logros tras aprender a tomar decisiones basadas en la observación y en los errores pasados.

Esa sensación de no poder tomar decisiones rápidas y efectivas en función de lo que acontecía en mi entorno y copiar por “mandato ley” las decisiones que provenían de un modelo de negocio dimensionalmente mayor y mucho más complejo para controlar los errores, impedían nuestra agilidad y mentalmente nos dinamitaba a todos.

En ese contexto la tristeza acompaña a vivir un descenso de la autoestima ya no solo por no obtener los logros sino por sentirte alejado de poder tomar aquellas decisiones que sabes o intuyes que pondrían de manifiesto soluciones con la consabida satisfacción interna y externa.

cooperativismo-en-las-icc_ampliacion

Individualidad / Cooperativismo

Desde mi punto de vista existe un paradigma mental muy arraigado y muy poco valido ligado a la competitividad. Observamos la competitividad como un factor en el que debemos de tomar referencia de otros. De ese modo nos comparamos con los demás y determinamos bajo un sinfín de supuestos como somos o como estamos en un determinado momento personal o profesional.

Determinamos nuestra realidad en virtud de algo externo y definimos la ambición en relación al acercamiento a  un modelo de referencia excelente que opera  fuera. Eso sin duda altera nuestros comportamientos y alimenta nuestra debilidad a la hora de actuar, ya que existen diferentes estrategias y estratagemas de atajar el camino para acercarse al modelo.

Sin embargo no nos damos cuenta que disponemos de un modelo infinitamente más objetivo y mucho más valido: nosotros mismos. La verdadera competitividad es ser capaz de ser un poco mejor cada día, definiéndose objetivos, diseccionándolos en pequeñas metas y realizar los cambios no por imitación, sino por el deseo y desafío personal que comporta la recompensa de lograrlo.

En cuanto al modelo del colectivismo efectivo en equipos parte de ese mismo modelo en el que cada individuo aporta a través de su punto de vista y sus habilidades: el compromiso de mejorar lo necesario a nivel individual para ponerlo a disposición y servicio de los demás en pro de un objetivo común, que por sí solo sería difícilmente alcanzable.

Me he encontrado como plantea E.Goldratt tantos vínculos psicológicos en las organizaciones y los equipos que el simple hecho de liberar uno de ellos puede supone un aumento del rendimiento efectivo directo del 15%.

mano-en-agua

Masculinidad/ Feminidad

Las organizaciones sin duda precisan de la magia de la mujer para mejorar el flujo de las mismas. Las sociedades feministas por definición nos están marcando el camino de cómo fluir y acercarnos al desarrollo individual y colectivo desde la abundancia, la solidaridad y el alineamiento del  propósito común con las acciones y decisiones.

No hay mejor ejemplo que los países bajos y nórdicos para advertir la fluidez en el comercio, en la comunicación, en la forma de educar y aprender, en la ampliación de libertad y en la disposición de ayudas a los más necesitados a través de un flujo económico similar al de la propia naturaleza del cuerpo humano.

No obstante en España detecto que la mujer se transforma en la empresa y trata de copiar un modelo de referencia que dista de ser lo que precisan las empresas. En ocasiones es el modelo de mando y control que ha servido a su fundador o a su hijo para lograr éxito en una determinada etapa de la empresa. No obstante la llegada de la mujer a las empresas debería servir  para liberar restricciones en la comunicación, para atender las necesidades de los empleados abriéndose a la escucha activa de esas sugerencias  internas y también las externas de los clientes y permitirse innovar acudiendo donde sea necesario y liberando el potencial creativo de los colaboradores y partners estratégicos del negocio.

Precisamos de los conocimientos, habilidades y sobre todo de la toma de consciencia e intuición femenina para que las organizaciones fluyan y también que los hombres aprendamos de esas habilidades para incorporarlas en nuestro maletín de herramientas.

En este sentido interpreto el Coaching como una herramienta básica para aplicarla en la empresa y lograr una mayor fluidez en muchos aspectos. Demos mayor valor a una herramienta cuyo nivel de penetración en los países antes citados tiene una correspondencia con los resultados obtenidos.

IMAGEN-16123379-2

Orientación a largo plazo

Sin duda “ganar dinero” es el propósito o fin por el que se crea una empresa, pero “ganar dinero ahora y en el futuro” debería ser la meta de todas.

En ocasiones las empresas pierden perspectiva del sistema y de que la toma de decisiones hoy, afectará positivamente a corto plazo pero en ocasiones a largo plazo sea negativo. Esto no solo sucede a nivel empresarial sino a territorialmente ya sea en la región como a nivel nacional.

Esta clave que tienen mucho más desarrollada los países asiáticos, está siendo la base de la nueva economía a nivel mundial. Tal es así que China con su estrategia y estratagemas está acaparando buena parte de los recursos y la deuda de otras grandes economías, lo que le permite controlar el juego y dictar las reglas del mismo.

Las empresas europeas y americanas abducidas por el mercado oriental y los beneficios a  corto plazo han dejado en esos países parte de su conocimiento y cultura adaptativa la cual ha sido engullida y copiada por los diferentes sectores industriales y sociales de dicho país, equiparando las diferencias y alimentando de forma exponencial su desarrollo de forma insaciable. Es obvio el resultado de todo ello y la crisis generada en Europa.

La misma lectura me sugiere  el efecto privatizador de ciertas compañías estatales que con una garantía de fidelización de clientes a nivel nacional fueron vendidas a fondos y capitales privados de lo que se han ido beneficiando unos pocos en vez de todos los españoles.

El efecto a largo plazo es que a medida que un país no logra un equilibrio presupuestario por la falta de ingresos proveniente de tu cuenta de resultados empresariales, precisa de una mayor presión a los contribuyentes a través de impuestos directos e indirectos individuales con la presión añadida de esas compañías privadas en la elaboración de normas y leyes que les permitan aplicar tarifas con sus impuestos correspondientes.

Separarse y desapegarse del resultado inmediato y utilizar el pensamiento sistémico en el que la circularidad de la causa-efecto adquiere una dimensión de entendimiento, que nos permite ver e interpretar cuales son las acciones más efectivas para un crecimiento sostenible y equilibrado de nuestros equipos y nuestras organizaciones.

A pesar de todo, espero que el mensaje cale: “Todos retos, desafíos y oportunidades están en nuestras manos”

 

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Comunicación, Creatividad, El Cambio necesario, Personas, Politica | Etiquetas: cambio, Coaching, crecimiento empresarial, dimensiones culturales, Goldratt, Hofstede |

Serenidad y esperanza en un mundo VUCA

Publicada en 10 febrero, 2016 de admin2

AAEAAQAAAAAAAAIpAAAAJGI0YzQzZDMyLTc5MzQtNGY1Ni1hMTc0LTRjMmZkMjVjNWI4MQ

El término VUCA surgió de un mundo nuevo experimentado por los militares estadounidenses en los años noventa, y que nos sirve y ayuda para describir nuestra capacidad de involucrarnos en situaciones marcadas por los cambios y los desafíos.

El entorno VUCA, acrónimo de las palabras en inglés Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity, que en español es algo así como Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad, es a todas luces vertiginoso y cambiante, pero podemos convertirlo en el entorno de la posibilidad, de las oportunidades, si aprendemos a navegar en él de la manera adecuada.

El entorno y las situaciones que acontecen en el, da origen a nuestros pensamientos, nuestras emociones y actos, pero no me queda ninguna duda que es el juego interno donde se filtra y se produce la interpretación personal y el aprendizaje de aquello que procesamos. Posteriormente la suma de decisiones y acciones se vuelven a reflejar fuera a través de resultados que aprecian los demás.

Por eso sé que es más fácil comprender las variables claves de un determinado contexto o entorno si te separas a determinada distancia y logras observarlo sin juicios y miedos, con la sana intención de obtener una mejor visión y claridad de lo que está mostrando, que si te tratas de mimetizarte en él.

A veces es nuestra propia inercia, la que nos impulsa a definir estrategias que nos alejan de la comprensión y nos devuelven como resultado la incertidumbre.

Y por supuesto una vez que descubres las variables clave, pues has sabido poner tu foco y atención en lo importante, utilizando la intuición y las herramientas adecuadas eres capaz de moverte con soltura en esa matrix ociosa, que anteriormente parecía ser una maraña y que nos impedía avanzar.

De ese modo la alquimia acontece y provoca el cambio necesario para transformar la:

  • Volatilidad en Visión
  • Incertidumbre en Iniciativa e Intención
  • Complejidad en Claridad
  • Ambigüedad en Agilidad y Acción

Para todo esto han llegado las personas con habilidades de Coaching y Mentoring organizacional, y darnos en primer lugar serenidad para aceptar los cambios externos y fundamentalmente esperanza para provocar dentro de nosotros los necesarios para brillar en los entornos más allá del desconcierto inicial.

Si deseas saber más sobre cambios externos e internos, ponte en contacto conmigo

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Creatividad, El Cambio necesario, Personas, RRHH | Etiquetas: adpatación, cambio, Coaching, entorno, inteligencia, Mentoring, oportunidad, VUCA |
Página siguiente »

Entradas recientes

  • El individualismo no existe, persiste
  • Un día descubrí…
  • Sendas de liderazgo
  • Una parada en mi sendero
  • Respuestas de un espejo

Entradas recientes

  • El individualismo no existe, persiste
  • Un día descubrí…
  • Sendas de liderazgo
  • Una parada en mi sendero
  • Respuestas de un espejo

¡Consigue gratis el ebook "Poesía de la Octava: Observación de un camino de éxitos" al suscribirte a la newsletter!

nombre
Dirección de correo electrónico*
 

CyberChimps WordPress Themes

© Glia Coaching