Glia Coaching
  • Inicio
  • Visión, misión y valores
  • SERVICIOS DE COACHING
    • Coaching
      • Coaching EJECUTIVO
      • Coaching para GRUPOS
      • Coaching para EQUIPOS
    • Training
    • Mentoring
  • Blog
  • Noticias
  • Poemas
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Certificación

Category Archives: Liderazgo

El individualismo no existe, persiste

Publicada en 3 enero, 2017 de admin2

Baton

 

Es una ensoñación que nos  permite comprender mejor la vida desde nuestra perspectiva

 

“La felicidad es el significado y propósito de la vida, el objetivo y fin de la existencia humana”

Aristóteles.

 

 

 

Antes de escribir este artículo he dudado si merecía la pena ser tan categórico y rotundo con el título, al ponerme en el lugar de aquellos que lo leyesen y simplemente lo despreciasen por ello. Finalmente me he inclinado por conservarlo siendo coherente con un modelo evolutivo basado en el amor.

Si partimos de nuestro origen nos damos cuenta rápidamente de la necesidad de  una relación inspirada en el amor o en el deseo para que surja la vida, sin duda recurrente también en la propia naturaleza y en los seres vivos y que nos ofrece la primera sensación de que la interdependencia no es solo necesaria sino transformadora.

Aún sin haber nacido esa interdependencia se hará más grande con el vinculo materno y ya no nos abandonará nunca, aún en apariencia, sino que va en aumento a medida que nos transformamos y evolucionamos como personas.

Sin duda nuestro propio cuerpo en armonía con nuestra mente es un ejemplo más de la interdependencia de átomos, células, órganos y sistemas que de forma conjunta establecen acciones autónomas que nos permiten vivir y adaptarnos en un entorno continuamente cambiante.

A pesar de tener un autoconcepto basado en lo que somos individualmente, no nos debemos olvidar que tanto lo que pensamos, sentimos u obramos es fruto de un proceso de aprendizaje basado en lo que observamos, escuchamos, sentimos  o leímos de otras personas que conocimos o ejemplarizamos y de lo que rechazamos de nuestras experiencias interactuando con otros, así que nada hubiésemos sido si hubiésemos estado aislados del mundo y de las personas con las que hemos tomado contacto a lo largo del tiempo ya sea disfrutando, aprendiendo u obteniendo éxitos o fracasos ligados a objetivos que nos hubiésemos propuesto.

Por supuesto hay que diferenciar el individualismo del liderazgo y significar que dentro de la interdependencia es fundamental que haya personas que lo ejerzan, pues la iniciativa parte de una conexión con la evolución natural de las cosas, que en determinados ámbitos o campos otras personas no son capaces de captar inicialmente.

Por eso el líder eficaz es un aventajado en los procesos de comunicación y motivación con las personas, que les facilita y habilita para hacerles vislumbrar los resultados que esperan de objetivos comunes y dotarles así de la energía necesaria que les permita dar los primeros pasos, comprendiendo sus limitaciones iniciales y también alentándoles sobre sus potenciales capacidades.

Ser capaz de trabajar para la evolución interdependiente de todos y no solo la personal o la reducida a un colectivo particular es la diferencia clave entre el amor incondicional y la compasión de los demás y el miedo a que otros progresen y nos impidan evolucionar.

Ese sentido de miedo ligado al concepto de escasez evolutiva da vías a que los colectivos se hagan competitivos y no coopetitivos, es decir cooperen entre sí para un beneficio común y en pro de una abundancia de conocimiento, de desarrollo personal y colectivo, así como de transformación del entorno ya sea social, económica y/o cultural.

Desde ese punto de vista la competitividad es entendida como un éxito individual o colectivo que nos sitúa en un nivel de entendimiento relacionado con la jerarquización de las cosas y la discriminación de los que incluso son los segundos en un determinado orden o contexto.

En esa visión integradora en la que la diversidad de personas es potencialmente capaz de aportar sus valiosos talentos provenientes de su propio desarrollo e integrador de las diversas inteligencias que disponemos, está la clave para la evolución organizacional y de las sociedades.

En el proceso evolutivo del ser humano esa misma integración es plausible en la  compensación de los cinco sentidos, de las perspectivas disponibles para el autoentendimiento y el entendimiento de los demás, de los roles, personajes o arquetipos que podemos interpretar como actores en cada situación que nos acontece… ,por lo que nosotros mismos no somos sino un equipo que piensa, siente y actúa con una intención que va dirigida a un solo propósito: ser felices

logo_unesco_inclusion

Un destino común, con estrategias y formas diferentes de afrontar los acontecimientos, pues nuestra determinación, nuestra confusión en el modo de acercarnos a otros deseos, y el conflicto individual al no comprender nuestro destino común, así como otras consideraciones nos conduce al miedo al que nos referíamos antes.

Si bien existe una corriente colectiva, ya sea espiritual o filosófica en relación a esto, los hombres y las mujeres aún no han dado el paso de obviar la inexistencia de lo individual para comprender primero y luego amar y compadecer colectivamente.

Ese sin duda es un reto del que nos estamos ocupando desde nuestros orígenes y del que en cierta medida estamos comenzando a tomar consciencia, al observar como ciertos acontecimientos que ocurren en diversas civilizaciones o culturas aparentemente distantes, nos afectan y nos inducen a actuar apoyados en otras personas cuya sensibilidad aumenta y cuya inteligencia colectiva sana con su identidad colectiva al integrar sus pensamientos, sus sentimientos y sus acciones.

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Comunicación, El Cambio necesario, Etica, La vida, Liderazgo, Personas, Uncategorized | Etiquetas: amor, conexión, coopetir, integración, quonecta, sintonizar |

Un día descubrí…

Publicada en 1 junio, 2016 de admin2

sentado con mi mar

Un día descubrí que la vida era un regalo disfrazado de vicisitudes que nos permiten crecer,  que las gafas con las que miramos esa vida se empañan o se tiñen de tantos colores como estados emocionales una persona deje sentir, que no hay que ganarse el cielo pues está abierto a que despleguemos nuestras alas y nos transformemos integrándonos en el.

Un día descubrí que siempre aprendo y que los pasos que no me llevan a los resultados que espero, generan dentro de mí el aprendizaje necesario en el que apoyarme para un nuevo intento, que las personas que me acompañan y a las que voy descubriendo son a la vez tan distintas pero a su vez tan iguales a mí, que la paradoja me conmueve y me advierte del potencial que tiene unirnos para diseñar, planear y actuar en aras de crear un mundo mejor donde vivir.

Un día descubrí que el amor propio no era malo, pero si hablar de las huellas de mi camino, si no era para ayudar a ver a otros la posibilidad de descubrir nuevas oportunidades, que mi familia me ha dado mucho más que la vida: me ha entregado dones que me hacen singular y maravilloso y patrones que me conducen a laberintos insospechados y que me permiten crecer al darme cuenta, sentirme capaz y decidido al buscar sus salidas.

Un día descubrí que la verdadera universidad es la vida y que hay tantas formas de entender el mundo como personas lo habitan y que por ello merece la pena aceptarlas y respetarlas pues tienen su propio camino, que la sonrisa de un niño y sus palabras sin mala intención penetran hasta dentro del alma y que cuando quiero ser yo, mis pensamientos, emociones y acciones me llevan a comportarme como ese niño.

Un día descubrí que a medida que contribuyo y que ofrezco mi tiempo a los demás para su autoconocimiento,  desarrollo y plenitud  más recibo y más relativa es mi intención de comprender el mundo donde vivo, que los sueños se hacen realidad si los persigues y persistes en alcanzarlos, aunque no todos se materializan en el momento en que los esperas.

Un día descubrí que cada persona que conozco es un maravilloso presente si me permito conectar con ella y comunicarme desde lo profundo y que en eso no hay medias tintas que valgan, la verdadera conexión es tener la mirada serena en los ojos de los demás y desnudarse interiormente para que ellos interpreten todo lo que tú eres, sin arrepentirse de nada y sin jactarse de ello.

Un  día descubrí que todos tenemos proyectos, que todos tenemos esperanzas, que todos tenemos objetivos por los que seguir viviendo y que vivir es tan sencillo como dejarse querer y quererse, dejando que los que nos rodean sean las gotas de ese maravilloso mar donde el duro y frío iceberg se ha derretido.

Un día descubrí que tengo el don de crear, de ver el mundo de forma sistémica, de interpretar los diferentes niveles en los que habito y de sintetizar los datos y la información que captan mis sentidos y la intuición para después analizarla y tomar elecciones libres hacia el presente que deseo vivir.

Por eso estoy ahora aquí diciéndote que sigas contando conmigo y que mi compromiso va más allá de lo que inicialmente habías pensado, que te voy acompañar y patrocinar siempre y que  sepas que estoy abierto a tener las conversaciones y diálogos que te permitan acercarte a tus sueños y tus proyectos… yo estaré aquí para escucharte, para empatizar contigo y provocarte en ese camino la búsqueda de más opciones y que todo se distinguirá por esa relación única que mantendremos, pues todo parte de una misión: crear un mundo en el que disfrutar juntos.

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, El Cambio necesario, El camino recorrido, La vida, Liderazgo, Personas | Etiquetas: Coaching, descubrimiento, personas |

Saber donde queremos ir es muy revelador.

Publicada en 21 enero, 2016 de admin2

48085_218115528329399_812915032_n

Oscuridad frente a claridad, nubes que ocultan el sol, disfraces de esa persona que somos y que muchas veces tapan a nuestro verdadero yo, la esencia que surge cuando nos liberamos.

Vivimos en un mundo de apariencias, de creencias y de miedos en el que el amor es lo unico inmutable, lo que siempre es y esta presente, pero a veces se encuentra oculto en nuestros corazones y en los de los demás.

Abrirnos al mundo de la escucha de nuestro cuerpo, sintonizar la secuencia de las vibraciones que el produce, nos ayuda a regular y eliminar las tensiones internas y alcanzar la relajación que nos permite intuir la realidad.

Esa conexion la podemos practicar para observar y captar cual es la confianza que mostramos en nosotros mismos cuando nos enfrentamos a nuevos retos y a nuevos desafios que cada dia acontecen para nuestro aprendizaje y para lograr los objetivos que nos hemos propuesto.

Sin duda el grado de aversión a la incertidumbre es clave a la hora de cualquier actividad en la que los humanos intervienen, ya sea de modo individual o colectiva.

El convencimiento y la fe es la balanza que contrarresta esa aversión a lo desconocido, a la falta de experiencia o a la inusual situación o contexto al que nos enfrentamos, de ahí que haya tantas diferencia entre las personas en un proceso de elección personal orientado a la acción,cuando las dudas aparecen.

Tres son los factores que permiten un equilibrio en un contexto ideal de homeostasis en la vida y otros tres los que a su vez permiten que ese equilibrio perdure en el tiempo.

Es como si la estabilidad de los contextos se alinease con la estabilidad de la persona que los cohabita, como un perfecto acoplamiento y nivelado permitiese un continuo fluir en los acontecimientos que surgen y como la persona se adapta a ellos de forma relajada y libre.

Para que la persona disponga de equilibrio es preciso que exista una dosis de consciencia, de confianza en si misma y de elección libre mientras que el contexto en el que se interviene exije que se obtenga un rendimiento, un aprendizaje de la experiencia y un disfrute al mismo tiempo.

Resulta que si esas condiciones persisten a lo largo del tiempo acontece lo que denominamos fluir, la ausencia de resistencia a las diferentes variables que se vayan incorporando y que nuestro cuerpo a través de la visión, la escucha activa y su propio sentir se adapte y acomode sin esfuerzo, pues es como si todos los canales y las presas estuvieran abiertos.

¿Pero como llegar a ese estado? ¿como darse cuenta de que preciso en las determinadas situaciones en las que deseo interactuar en  ese estado de fluidez y de alineamiento con los demás factores?

Basado en mi experiencia y en la capacidad que tenemos de observar al disociarnos de las acciones y momentos que nos toca vivir, puedo expresar que la primera cosa que me ayuda es liberarme de la sensación de control, de distraer al distractor.

Desde luego que dejar de controlar no es fácil, máxime cuando nuestra cultura esta basada precisamente es este precepto. Lo utilizamos tanto y en tan variadas ocasiones,que nos acompaña a cada pensamiento.

Disponer de técnicas como la meditación, el mindfullness, la atención plena y la relajación muscular, ayudan y contribuyen a facilitar el darse cuenta y desbloquear tanto las barreras mentales como las musculares que nos impiden ser libres y dejar que nuestro cuerpo y nuestra intuición nos evoque señales, imágenes o metáforas que nos dan información acerca de como estamos y como nos gustaría estar. En ese momento disociarse es vital para la toma de consciencia y experimentar la alegría de respirar y de sentirte vivo y pleno contigo mismo.

Para avanzar por el sendero del fluir es necesario no obstante liberarse y desprenderse de las dudas, de albergar el profundo convencimiento que dejarnos llevar para sentir e interpretar lo que acontezca es básico.

Ser nosotros una parte del sistema y de la experiencia practica de la cual enriquecernos en el devenir, intuyendo que nuestro cuerpo y nuestra conexión con el presente permitirá las sinapsis neuronales apropiadas para el aprendizaje y el resultado que previamente hemos deseado y con el que hemos despertado la ambición inherente y nuestra pasión por lograrlo.

Ese es el modo al que muchos autores se refieren como proceso de libre elección, de libre albedrío que nos satisface y divierte , y el que permite que disfrutemos del resultado y este sea la consecuencia del sistema en el que contextualmente me experimento como humano, haciendo que yo mismo crezca y evolucione personal y profesionalmente.

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, El camino recorrido hasta aqui, Liderazgo, Metaforas, Mindfullness, Uncategorized | Etiquetas: aversion a la incertidumbre, fluir, reflexion, stop |

Juego Interior y la elección personal

Publicada en 22 octubre, 2015 de admin2

image1 (4)

 

La elección personal es la autopista que une libertad y responsabilidad personal con la consciencia.

Hace dos fines  de semana he tenido la suerte de aprender de un ser humano excepcional, de una persona que con su forma paradigmatica de razonar y experimentar logra y facilita resultados excelentes.

Su nombre: Tim Galwey, padre del Coaching moderno, profesión que he elegido para mi y cuya formación comercializo, acerco y facilito a todas aquellas personas que desean evolucionar y crecer.

Desde hace año y medio entendí que una de las necesidades esenciales para el mundo, es generar contextos de aprendizaje en los que las personas descubran el Coaching, preparen su campo y siembren en ellos esa semilla de consciencia tan necesaria para creer que otro mundo es posible.

Cualquier situación por extraño que parezca puede ser vivida de infinitos modos diferentes por las personas que pertenecen a un determinado contexto.Hay un líder interior dentro de nosotros que puede tomar el protagonismo y decidir que hacer para modificar sus pensamientos, sus emociones y las acciones orientadas al resultado que previamente ha decidido.

No obstante y habitualmente caemos en el error de dejar el mando de las operaciones a nuestro yo pensante y critico, aquel que esta alimentado de muchas creencias que nos bloquean y nos limitan como personas. Descubrir el verdadero yo es adentrarse en un mundo nuevo, aquel en el que nuestro sabio cuerpo toma el mando basándose en sensaciones internas y conectando con su máximo potencial.

De ese modo comenzamos a sentirnos liberados por el yo que juzga e interpreta la realidad, saliendo de una prisión y presión que proviene del miedo.

Demasiados estímulos externos en este mundo cambiante en el que habitualmente no somos nosotros mismos y si una fotocopia distorsionada y tan distinta del original tras haber efectuado millones de copias que partían de la anterior.

Recuperar la esencia, la copia original depende del poder que otorguemos al verdadero yo, nuestro cuerpo y mente alineados y abiertos a las percepciones focalizadas en aquellas variables clave de ese contexto en el que deseamos algo, pero sin apegarnos a ello.

Simplemente por aproximación y sensibilidad, vamos visualizando los pasos y a través del juego y la diversión de dejarnos llevar por nuestro cuerpo iremos aproximándonos al resultado, centrandonos en el proceso, en los pequeños matices y con metáforas que ayudan a la estructura profunda de nuestra mente.

A continuación expondré mi experiencia en la practica de uno de los deportes considerados mas difíciles: el golf.

image2 (3)
Salir al campo de juego, y no practicar directamente con el putt fue una sorpresa sin duda. Tim hablaba de sensaciones, de contactar con los palos y las bolas que reinaban en aquel campo de practicas como si estuviéramos jugando al hockey.

“Divertíos, jugad, sentir el golpeo y el tintineo de los contactos de metal”. Tras esa primera propuesta nos pidió que nos familiarizásemos con el palo y con las variables criticas del golpeo del putt.

“Fijaros bien en la relación entre la distancia entre el palo de golf y la bola antes de golpear y el posterior trayecto y distancia que recorre la misma, no importa donde vaya”

“Sentid el contacto con la bola, el modo concreto en el que el filo del putter golpea y en que orientación y hacia donde va la bola. Repetid la acción separándoos del juicio de donde va la bola, pero observarlo”

“Sentid las sensaciones corporales cuando vuestros pies están apoyados en el suelo antes de golpear, ¿sentís vuestro equilibrio? Cerrad los ojos y dejad que vuestro cuerpo lo encuentre. Cuando lo tengáis simplemente observad como es la aceleración de vuestro movimiento de manos al golpear la bola, y observad el resultado sin juicios para después ajustarlo poco o poco determinando el lugar donde deseáis llegar”

Tras esto nos dispusimos a eliminar las hojas de los arboles adyacentes que poblaban una parte del campo de practicas. Se trataba no de barrerlas, sino en compañía de los hierros de aproach tocarlas sutilmente para que recorrieras sin apenas contacto unos metros, sin darnos cuenta entrenamos la variable de contacto del hierro con la pelota…

Era el momento de acudir con los hierros a la zona del tie de salida. Sin darme cuenta olvide mi sabio cuerpo y mi mente tomo el control, sin advertirlo me disponía a poner en practica aquello que hacia 6 años había practicado en un campo de golf durante 3 días diferentes y en un total de 6 horas.

Pensar en que tenia que golpear a la bola de una manera, que debía acomodar mi cuerpo y mis manos de otra, que tenia que hacer el swing… No me ayudo, es mas Tim me dijo que fijase mi foco en mi mandíbula, ya que estaba observando la tensión de todo mi cuerpo reflejada en mi cara, para rematarlo y sutilmente me dijo que lo que estaba haciendo no era jugar al golf sino peinar hojas de árbol con el hierro 4.

Os puedo asegurar que mi mente critica se ausento durante 4 minutos, durante los cuales comencé a golpear una serie de 10 bolas amarillas y blancas con un angulo de elevación y una dirección como jamas hubiese creído. Hasta que en una de ellas golpee la bola en buena dirección pero plana y sentí mi propio juicio.

Mi sonrisa era enorme por el resultado y por la toma de consciencia de lo que el representa el juego interior. Ya no pensé ni un momento en las bolas sino en peinar hojas de árbol puniendo el foco en mi mandíbula relajada y obteniendo un resultado de series de bolas perfectas en la salida del tie de practicas. El juego interior se había interiorizado en mi y eso os puedo asegurar que es mágico.

Publicado en: El Cambio necesario, Liderazgo, Metaforas, Personas | Etiquetas: golf, juego interior, Tim Galwey |

La foto interior

Publicada en 27 abril, 2015 de admin2

2007310358131680lw3

 

Acudir cada dos fines de semana al curso de Coaching, inteligencia emocional y PNL como coordinador del mismo en Valladolid, me permite volver a vivir nuevamente esa experiencia desde una posición privilegiada.

La fabulosa experiencia del aprendizaje a través de las dinámicas que se realizan y de la puesta en común de todos, permite ajustar el foco desde donde sacar la foto de lo que realmente pasa cuando trabajamos con personas y en sus procesos de cambio.

El marco de referencia desde donde parten las fotografías de los participantes del curso para responder a una de las preguntas transcendentes del ser humano ¿Quién soy yo? Es la clave fundamental.

Descubrir que disparar la foto desde dentro de uno mismo y mirarse posteriormente en ese retrato desde una posición neutra de observador, lo cambia todo.

Para ello es necesario que los diferentes niveles neurológicos estén alineados o estén lo suficientemente centrados que permitan que salgan en esa instantánea.

Desde nuestra propia esencia, tras conectarnos y alinearnos posteriormente en todos los niveles, seremos capaces de ir tomando las riendas de los cambios que debemos de ir provocando para lograr los objetivos y a la postre completar la misión que nos hemos propuesto en la vida.

Para realizar ese salto cuántico es fundamental ir dando los pasos que proponemos en el Curso de Especialista Universitario en Coaching de D’Arte donde es un privilegio trabajar ese objetivo.  ¿Estas dispuest@ a aceptar el reto, sacar tu foto y descubrir tu para que de tu vida?

http://darteformacion.es/esp-universitario-en-coaching-pnl-en-valladolid/

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, El sistema, Liderazgo, Personas | Etiquetas: aprendizaje, cambio, Coaching, Darte |

Pararse y reflexionar es clave

Publicada en 27 abril, 2015 de admin2

Reflexiones-de-la-vida

El instinto animal de supervivencia hace que seamos sensibles a las variaciones del entorno y de un modo natural, sin ser a veces conscientes, nos vayamos adaptando al cambio.

Nuestro cuerpo percibe y nuestra mente crea las sinapsis neuronales que permiten que sea así. Es una capacidad intrínseca en los seres que habitan el planeta, y el mundo científico ha demostrado que es uno de los modos de como aprendemos.

No obstante hay otro proceso maravilloso que proviene precisamente de la capacidad que tienen los seres humanos de crear y transformar el presente y que les permite liderar y liderarse como gestores del cambio.

Más allá de la adaptación, los humanos tienen la capacidad de reflexionar en relación al futuro que desean crear y realizar un plan que les dirija de la situación actual al momento ensoñado.

Esa capacidad depende fundamentalmente de parar nuestra actividad cerebral orientada hoy a captar la magnitud desorbitada de estímulos externos actual y centrarse en escuchar los estímulos internos. Desde ese propósito, en la búsqueda interna de opciones y en la posterior búsqueda activa de un objetivo se generan cambios y los aprendizajes relativos en los ensayos prueba-error correspondientes.

Así pues en el modo de variar la bidireccionalidad está una de las claves para ser proactivo y protagonista de nuestra vida. Lo habitual es mostrarnos persistentemente reactivos y dejar solamente que  nuestra mente y nuestro cuerpo se alineen para adaptarnos a los cambios que surgen del propio sistema que cohabitamos.

Esta capacidad de reflexionar  aun estando en posesión de todos, no es frecuentemente utilizada por aquellos que están sometidos a nivel alto de estrés, al sufrir altas dosis de cortisol en sus células. No es posible reflexionar si estamos alterados, y mucho menos gestar los cambios cuando no logramos variar la direccionalidad de nuestro proceso de pensamiento. Por eso ciertas técnicas como la meditación y el midfullness están siendo utilizadas por aquellos que desean tomar las riendas de sus vidas.

Otro modo de reflexionar es a través del Coaching, disciplina y recurso habitualmente utilizado por todos los que desean alcanzar el éxito en sus vidas en el plano ejecutivo y deportivo habitualmente y hoy más cerca de nosotros y más accesible que nunca a nivel económico a través del Coaching Grupal o de Equipos. ¿Quieres liderar tu vida? http://gliacoaching.com/coaching-para-grupos/

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Liderazgo | Etiquetas: aprendizaje, bidireccionalidad, cambio, Lidera tu vida |

Conexión con un objetivo

Publicada en 15 marzo, 2015 de admin2

el arquero la espada invencible

 

La continua repetición de frases empoderadoras o dañinas constituyen un arsenal de flechas que clavamos directamente en nosotros mismos o en los demás tal que fuésemos la aljaba que las cobija, si las utilizamos de forma aislada, o simplemente no damos valor añadido al poder de atracción que las conecta con nuestros objetivos.

Una flecha adquiere significado en un contexto sistémico, donde alguien al dispararla con certeza, alcanza un objetivo determinado que le ayuda a completar su misión.

No son muchas las personas que dominan el arte del tiro con arco, pero sin duda es una disciplina que conecta con el Coaching, en tanto la elección de la flecha y del propio arco, su colocación, posición, así como nuestra orientación determina inicialmente la dirección del disparo.

 

Pero lógicamente en todo esto, nosotros parte fundamental, al escoger no solo el objetivo o el blanco, sino al elegir el proceso especifico y minucioso por el cual pasamos al ejecutar el tiro.

Determinados factores son claves:

–          La percepción del entorno, el sol, el aire, la misma humedad que impregna el ambiente.

–          Nuestra respiración y la emoción de sentirnos seguros y confiados en encontrar nuestro equilibrio y posteriormente en liberar sutilmente la flecha de nuestros dedos.

–          La ausencia de juicios en el propio acto, que no añaden valor, sino que contaminan la mente para el objetivo con el que se ha citado.

–          La fe en que atravesaremos la flecha ora clavada en el centro de la diana, pues es algo que ya hemos intuido ocurrirá si dejamos que ocurra y se dé cita la excelencia.

–          La conexión total con mis valores y mi yo presente para provocar la unión con mi objetivo a través de un elemento (la flecha) que ahora adquiere un verdadero significado.

 

arquero-019

Y como no hay nada que conecte mejor la estructura profunda de la mente con un anclaje os regalo este soneto al respecto

Una flecha es como un mantra

No tiene significado

Si ocupa un espacio aislado

Se convierte en una trampa

Y atendiendo a mi intuición

Acerco mi arco ahora

pues mano y cuerpo atesoran

La fuerza y así dar tensión

Con equilibro y la mente

Centro la respiración

Y el objetivo allí enfrente

Nadie nubla mi visión

El sistema está presente

Y en profunda conexión.

 

Publicado en: Aprendizaje, Liderazgo, Metaforas, Poesía | Etiquetas: cumplir objetivos, equilibrio, Metáforas |

¿A cuanto se paga hoy el fracaso?

Publicada en 14 mayo, 2014 de admin2

image (16)

 

Se encontraba sentado de frente a su antiguo jefe, tercera generación de una empresa multinacional pero familiar al fin y al cabo; escuchándole hablar de lo importante que era en esos momentos: <<sacar lo mejor de ellos, desplegar la creatividad, la innovación y sobre todo hacer efectivo en forma de números, todo lo aprendido en los últimos proyectos>>, cuando sin vacilar le preguntó: ¿A cuanto se paga hoy el fracaso?

La última palabra y el acomodo de la misma en la frase, escandalizó tanto a su responsable, que sin quererlo sintió que le había herido en su discurso e incluso mancillado el honor de gobernar con tiento la conversación. Sin duda desde su posición  ventajosa, había sentido el ardor de la flecha: atacado por su osadía. No obstante el empleado intuía que al margen de ello, había logrado que ese directivo se diese  cuenta de la verdadera paradoja del aprendizaje y del éxito en la vida.

Había de reconocer que por aquel entonces, ya no tenia mucho que perder. Había decidido marcharse de esa buena empresa, donde los acontecimientos eran previsibles y la autonomía para la gestión en forma delegada brillaba por su ausencia. Fue sin duda la falta de libertad y sentirse frente al abismo lo que le permitía mostrarse vulnerable y más abierto que nunca al feedback sincero y comprometido hacia arriba.

Pero volviendo a la pregunta, ¿os imagináis algún proceso creativo en el que se penalice el error? ¿Alguna mejora innovativa en la que todo salga bien a la primera? ¿Algún proceso de aprendizaje en el que no haya existido un lapsus, un mal resultado, un descuido, un desvarío, una pregunta mal formulada o una deficiente recapitulación?

Sin duda el hecho de que los juicios y las criticas aparezcan apenas se decide ser honesto con el puesto y poner encima de la mesa la visión o interpretación de las cosas hará que las personas se sientan debilitados, pues esa actitud será catalogada seguramente como una critica desmedida y mal focalizada, para el fundamental éxito de la empresa.

Desde luego que no defiendo el uso indiscriminado de esas técnicas disruptivas para provocar el darse cuenta de nadie, pero estoy más alejado de los habituales comportamientos de esas personas que tienen capacidad critica en la empresa y una responsabilidad, y que se dedican a hacer la corte a los consejeros y se inmolan en su desdén, dejando pasar la oportunidad de presentar las inquietudes que si plantean a nivel horizontal, jactándose que ellos ya sabían lo que ocurriría a toro pasado. Eso sin duda me apena e incluso me irrita muchísimo más.

Soy consciente que al margen de que es muy difícil querer cambiar a las personas, si es viable lograr que las relaciones entre las mismas mejoren, para que desde ese respeto mutuo de identidades y de ideales, se pueda construir sin juicios ni prejuicios, un entorno mejor.

Si todo el mundo se mostrase vulnerable y autentico desde el respeto y no se sobré-actuase, la comunicación seria esencialmente transparente, y nadie se sentiría en la obligación de hacer sentir mal al otro desde el respeto y la responsabilidad por decir lo que realmente piensa o siente al respecto de una cuestión, un problema o en relación al comportamiento, rol o situación que percibe de alguien, ya que lo que está en juego es más importante para el colectivo que nosotros mismos: Nuestra relación, nuestro proyecto, nuestro caminar juntos en un aprendizaje hacia el éxito.

 

 

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Liderazgo | Etiquetas: actitud de cambio, aprendizaje, Coaching, liderazgo, Vulnerabilidad | 1.016 Comentarios |

Dos pasos fundamentales

Publicada en 9 mayo, 2014 de josian

3d-dolphins-1013tm-pic-1901

Cuando un líder de un equipo u organización desea que algo cambie, tiene al margen de creer, que dicho cambio beneficiara al equipo u organización,a pesar de los pesares, que generar ese mismo deseo en las personas a las que lidera o pretende liderar.

La primera cuestión importante es el contexto:

Como buen líder entenderá que no hay mejor herramienta que ser un generador de contextos, en los que los participantes se sientan a gusto, desinhibidos a expresarse y participar, con un enfoque de sentirse parte de algo más grande, de lo que ellos solos podrían lograr y en el que los juicios estén ausentes, ya que su líder será quien haga prevalecer la ausencia de los mismos y permita la vulnerabilidad y expansión que se espera de todos.

Esa generación de contexto es básica y fundamental y estará soportada en una piedra angular de presencia y escucha del líder, quien recibe y saluda uno a uno a los participantes, invitándoles a ser ellos mismos y a hablar desde el corazón. Así expresarán con emoción y con sentimientos, lo que ellos viven en relación a la inquietud o exposición del tema o cuestión, que el líder quiere tratar, para hacer de su visión algo compartido.

Todo el mundo tendrá derecho a hablar y a expresarse desde el respeto con la voluntad no de llegar a una mayoría sino de lograr un consenso o alianza.

En segundo lugar está la creación de vínculos emocionales o “nexis” entre los participantes, mas allá de las funciones que desarrollen en el equipo. El líder aquí será el ejemplo a seguir, pues se presupone que él ya ha dado ese paso, y ahora son los demás a los que toca vincularse con sus compañeros de equipo de un modo diferente, en referencia a como es y será su relación y su vinculo emocional desde este momento hasta la consecución de la meta o el resultado que se pretende con ese cambio, pudiendo siempre ir un poco más allá en la vida personal o profesional.

Si el líder es capaz de generar esa visión de satisfacción compartida y generar la visualización positiva de ese momento en los demás y en sus relaciones emocionales respecto al objetivo común y entre ellos como personas, el paso habrá sido enorme.

Espero que con esta reflexión haya sabido aportar las claves para que aquellos que sois líderes encontréis un apoyo, no solo para visionar el cambio del futuro, sino para que con la fuerza de los equipos que lideráis, lo podáis constatar como una realidad pasado un tiempo.

Josian

 

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Liderazgo | Etiquetas: aprendizaje, comprension, darse cuenta, equipos, liderazgo, trabajo en equipo | 1.019 Comentarios |

Entradas recientes

  • El individualismo no existe, persiste
  • Un día descubrí…
  • Sendas de liderazgo
  • Una parada en mi sendero
  • Respuestas de un espejo

Entradas recientes

  • El individualismo no existe, persiste
  • Un día descubrí…
  • Sendas de liderazgo
  • Una parada en mi sendero
  • Respuestas de un espejo

¡Consigue gratis el ebook "Poesía de la Octava: Observación de un camino de éxitos" al suscribirte a la newsletter!

nombre
Dirección de correo electrónico*
 

CyberChimps WordPress Themes

© Glia Coaching