Glia Coaching
  • Inicio
  • Visión, misión y valores
  • SERVICIOS DE COACHING
    • Coaching
      • Coaching EJECUTIVO
      • Coaching para GRUPOS
      • Coaching para EQUIPOS
    • Training
    • Mentoring
  • Blog
  • Noticias
  • Poemas
  • Contacto
  • Colaboraciones
  • Certificación

Archivos de Etiquetas: emociones

Respuestas de un espejo

Publicada en 18 marzo, 2016 de admin2

images (2)

Un día me levanté y me miré al espejo. Aún somnoliento y tras una ducha de agua tibia, apoyé mis manos en el lavabo y el espejo respondió

¿Y si dejaras de intentar ser tu mismo?

En ese momento la sorpresa invadió mi rostro, mi corazón se alteró inicialmente pero comprendió el mensaje. Llevaba días preguntándome acerca de lo que precisaba, de la  necesidad de expresarme y salir de la confusión del momento, ese momento en el que nos cuestionamos nuestra propia historia.

Decidido no dudé en contestarle: Si dejase de intentarlo simplemente sería yo.

Aquella respuesta me dejó satisfecho pues salió del alma, pero el espejo me replicó:

¿Como sabrías que has dejado de intentarlo?

De repente en el espejo pude ver mi  respuesta reflejada en una imagen de mi mismo a los 3 años de edad, una de las imágenes que no me robó el olvido y que acababa de recuperar con compasión al que ahora escribe.

¿Cómo eras y que hacías entonces? Me preguntó el espejo

Lo que hacen los niños, vivir la vida sin miedo, sin apego a las necesidades, confiando en que todo está bien más allá de las circunstancias y sobre todo disfrutando cada momento como si fuera mágico y con la certeza de una sonrisa interior enorme. Era simplemente como cualquier niño de esa edad, eso es todo.

¿Qué te separa de ello?

Yo mismo y mis miedos, contesté. Esos miedos que nos son entregados por nuestro entorno y que derivan en otros problemas que van enmarañándonos  y que me acaban por convertirnos en una marioneta más orientada a preocuparse por sobrevivir, que vivir una vida plena.

¿Y ahora que te has dado cuenta que vas a hacer?

Voy a ser yo mismo y para comenzar voy a abrazar al miedo y lo voy a ver de frente como si fuera un aliado. Seré compasivo con él y eso me permitirá ser su amigo.

Cuando lo note cerca, le daré la mano y sentiré que será mi guía para hacer lo que en ese momento dicte mi intuición y mi alma.

¿Y no será una ilusión o una paranoia?

Posiblemente, ¿pero no lo es ya todo lo que mi mente crea y acaba transformarme en algo que tampoco soy?  Contesté al espejo mirándome fijamente.

Ciertamente, por eso estamos aquí tu y yo, yo y tu  ¿Necesitas comprender más?

En ese momento comprendí la treta del autoengaño y respondí: Lo único que necesito y quiero es vivir y disfrutar de las sensaciones de esa experiencia, quizás haya momentos para la reflexión pero no me cabe ninguna duda de que esa es la mejor manera de ser yo.

El espejo dejo de preguntarme y quedo satisfecho devolviéndome un guiño, que yo mismo interpreté como una despedida

Publicado en: Aprendizaje, Comunicación, Emociones, La vida, PNL | Etiquetas: emociones, espejo, identidad, miedo, PNL |

Una forma de tender y entender las emociones

Publicada en 14 febrero, 2016 de admin2

xpinzas-de-ropa-668x400x80xX.jpg.pagespeed.ic.Lqsp851V5C

Las emociones son algunos de los elementos invisibles de nuestra humanidad y la base de las acciones y movimientos que de forma consciente o inconsciente  ejecutamos a diario.

Identificarlas primero y regularlas después nos permite gestionarlas, lo que supone sin duda una evolución y un avance inteligente en nuestra capacidad de adaptarnos y generar entornos donde queremos vivir.

Pero para dar ese paso hay que tomarse tiempo. Hay que pararse primero y salir de la inercia diaria, sentir en que parte de nuestro cuerpo estamos sintiendo la emoción y darle forma y un color situándola delante de nosotros, como si la tendiésemos  y la aireásemos.

¿Qué parte de nuestras emociones somos capaces de sacar y tender, exponiéndonos y siendo visibles hacia los demás?.¿Qué tipo de emociones compartimos con otros? y finalmente ¿cómo nos afecta descubrir el modo en como sienten nuestras relaciones eso mismo que estoy sintiendo yo?

Abrirse a los demás y hablar de nuestras emociones nos ayuda y nos reporta, al igual que genera con nuestro interlocutor un vínculo especial.

Permitirnos ese espacio y ese tiempo no nos hace más frágiles, sino más auténticos y más libres, al igual que nos permite comprendernos y autoconocernos mejor.

De ahí a poder gestionar las emociones solo hay un paso: recogerlas del tendedero y entregarnos a la acción una vez entendamos su propósito y su función, sin duda un mundo diferente y apasionante que se abrirá ante nosotros.

Publicado en: Aprendizaje, Coaching, Creatividad, Emociones, La vida, Personas | Etiquetas: comprension, emociones, tender |

“Los beneficios de la poesía para Profesionales”

Publicada en 2 julio, 2014 de admin2

20110628043343

Os dejo con este post del que comentaré algunos detalles tras su lectura:

Escribir y leer poesía puede ser muy valioso para el desarrollo personal y profesional de los gestores de empresas, y este artículo explica con buenos argumentos cuatro beneficios directos que se derivan de esa práctica.

Encontramos este curioso artículo gracias a una reseña de Nicolás Boullosa en la que empieza diciendo que: “El menor prestigio social y laboral de las humanidades en comparación con la ciencia no se sostiene: ¿y si las humanidades fueran la salsa de las grandes ideas, diseños y soluciones a problemas?”, una idea que venimos repitiendo desde hace tiempo en esta casa con artículos como éste: “Por qué necesitamos más Humanidades en la formación empresarial“.

Boullosa nos invita a incursionar con convicción en esa encrucijada que existe entre las humanidades y la ciencia, un territorio para exploradores que creen de verdad en la hibridación de saberes. Él opina que leyendo o escribiendo, entrenamos nuestra capacidad de atención de manera sistemática y aspiramos a diario, aunque a veces no lo consigamos, a experimentar momentos de concentración ingenua y extraordinaria (las “situaciones de flujo” de que habla la psicología positiva).

El artículo de John Colemancomienza citando varios ejemplos de conocidos personajes que han habitado con éxito en la intersección entre poesía y negocios, para advertir que es común que los directivos de empresa (los que leen cosas distintas al Management) se limiten a leer no ficción o novelas, pero que pasen por alto un género que podría ser muy valioso para su desarrollo personal y profesional como es la poesía.

He aquí algunos beneficios que la poesía puede aportar a cualquier profesional, además de su evidente disfrute intrínseco:

– La poesía nos enseña a simplificar la complejidad: Cita como argumento una frase del empresario Sidney Harman que dijo una vez en The New York Times: “Yo solía decirle a mi personal que me trajera poetas como directivos porque los poetas son nuestros pensadores sistémicos originales. Miran a los entornos más complejos y reducen la complejidad a algo que pueden entender”. Según Coleman, los empresarios viven en entornos de caos y su desafío es hacerlo significativo y comprensible, así que leer y escribir poesía puede entrenar esa capacidad, la de conceptualizar mejor el mundo y comunicarlo. Boullosa añade esto: “la poesía nos ayuda a encontrar paralelismos, leyes, hipótesis, teoremas, enseñanzas que asociamos con otras ideas”.

– La poesía puede ayudar a desarrollar un sentido más agudo de la empatía: Se trata en definitiva de explorar sentimientos propios pero también ajenos, y muchos poetas se centran intensamente en la comprensión de la gente que está a su alrededor. Dice, por su parte, Boullosa en su reseña: “La poesía es un método de introspección, una manera de mirar el mundo. Un punto de encuentro para la búsqueda racional y la búsqueda intuitiva, la metafísica, la incertidumbre de la existencia, la conjetura, el misterio”.

– Leer y escribir poesía expande la creatividad: Estas capacidades creativas pueden ayudar a los directivos a generar soluciones imaginativas y a navegar en entornos donde los datos no son suficientes para encontrar respuestas.

– La poesía puede enseñarnos a infundir belleza y significado a la vida: Estimula el sentido del asombro y del propósito al incursionar en dimensiones profundas de la existencia humana, en la estética de las relaciones y en el autoconocimiento. Al respecto añade Boullosa que la evasión de la poesía nos hace “capaces de apreciar la belleza y el misterio del sabor y textura de un trozo de pan, o una pieza de fruta; o la comodidad de una prenda de ropa, por humilde que sea”.

Para leer el texto original (en ingles), lo tienes aquí: “The Benefits of Poetry for Professionals”. Si estas más interesado en este tema, te recomendamos el libro de Clare Morgan: “What Poetry Brings to Business?”

Fuente: http://www.emotools.com/contents/articulos-y-blogs/john-coleman-los-beneficios-de-la-poesia-para-prof/ ( Gracias Pilar Martinez por acercármelo)

 

No solo estoy de acuerdo, sino que he experimentado una aceleración importante en el desarrollo de mis habilidades de relación, tanto conceptuales como humanas, al abrirme al mundo de la poesía y abrirme de forma vulnerable a expresarme poeticamente.

Bajo mi interpretación el desarrollo de las habilidades descritas en el articulo y las poéticas es bidireccional y es causado por una serie de factores:

– La poesía es el lenguaje del amor, de la amistad, de la música, sus rimas acercan y favorecen la comunicación emotiva.

– Cuando escribimos poesía nos vemos enriquecidos por la búsqueda de palabras que evocan distinciones importantes respecto a otras palabras que son más comunes en nuestro día a día, ese lenguaje artístico nos enriquece y nos sitúa en un nivel de entendimiento mayor de lo sistemico, al reconocer patrones y arquetipos.

– Las palabras y las relaciones surgen de dentro, provienen del alma, de la intuición de que la creación de algo nuevo será recibido y apreciado por otro ser, por otras personas.

– El simple hecho de prepararse para escribir un poema, y la conexión a través de la relajación y la visualización necesaria nos estimula a utilizar  metáforas, que llegan de diferente modo al subconsciente de quien lee o interpreta.

– La poesía invita a la reflexión, al silencio, a indagar y a hacerse preguntas y eso permite el auto-conocimiento como así expresa el autor.

 

De esta guisa me he dado cuenta que un importante y necesario instrumento para catalizar las habilidades de un Coach es la poesía, así que es muy posible que explore los caminos que me permitan acercar a los demás este arte.

 

 

 

Publicado en: Aprendizaje, Comunicación, Poesía | Etiquetas: comunicar, creatividad, emociones, innovación, liderazgo, management, paradojas, poesía | 998 Comentarios |

Entradas recientes

  • El individualismo no existe, persiste
  • Un día descubrí…
  • Sendas de liderazgo
  • Una parada en mi sendero
  • Respuestas de un espejo

Entradas recientes

  • El individualismo no existe, persiste
  • Un día descubrí…
  • Sendas de liderazgo
  • Una parada en mi sendero
  • Respuestas de un espejo

¡Consigue gratis el ebook "Poesía de la Octava: Observación de un camino de éxitos" al suscribirte a la newsletter!

nombre
Dirección de correo electrónico*
 

CyberChimps WordPress Themes

© Glia Coaching